Blog

GEOENERGÍA presenta alegaciones al proyecto RD de Redes de Calor y Frío

GEOENERGÍA presenta alegaciones al trámite de información al proyecto de Real Decreto por el que se regulan las Redes de Calor y Frío y las Garantías de Origen Térmico, presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

La Asociación valora de manera muy positiva la publicación de este Proyecto de Real Decreto, que constituye un paso clave para el despliegue de las redes de calor y frío en España y para la puesta en valor de fuentes renovables térmicas, en particular la geotermia. Consideramos que el borrador de RD recoge algunas cuestiones clave para el desarrollo de estas redes en nuestro país. Tiene además la flexibilidad suficiente para facilitar la promoción de las redes de 5ª generación, para el suministro de calor y frío, incluyendo una política proactiva para la incorporación de todo tipo de calores residuales al mix renovable térmico.

Se han realizado las siguientes tres propuestas, que entendemos esenciales para conseguir un despliegue eficaz de las redes de climatización en todas las regiones de España:

  1. Figura de interés general de las redes térmicas

Se propone declarar las redes de calor y frío como servicios de interés general, en paridad con otros suministros básicos como electricidad, telecomunicaciones, hidrocarburos o agua, que cuentan con regulación sectorial específica. La creación de esta figura otorgaría seguridad jurídica y posibilitaría un acceso más ágil y ordenado al uso de suelo público y patrimonial, evitando la necesidad de complejos procesos de concesión demanial, de alcance limitado y poco adecuados para estas infraestructuras. Su reconocimiento facilitaría un despliegue más eficiente y en igualdad de condiciones con el resto de suministros esenciales, reforzando además su papel estratégico en la transición energética y en la reducción de la dependencia exterior.

 

  1. Medidas de acompañamiento para el uso de calores residuales

Además de las obligaciones de colaboración de los titulares de fuentes de calor residual, deberían establecerse medidas de acompañamiento que incentiven su aprovechamiento tanto por el productor como por el consumidor, siempre que sea técnica y económicamente viable. Para ello se propone un sistema que combine incentivos y penalizaciones, considerando la disipación de calor en la atmósfera como un vertido. Esta medida contribuiría a maximizar el uso de un recurso energético disponible, reducir pérdidas de energía, reforzar la eficiencia global del sistema y generar beneficios ambientales y económicos, alineados con los objetivos de neutralidad climática y de transición hacia un modelo energético más sostenible.

 

  1. Papel ejemplarizante de las Administraciones Públicas

Se propone establecer la obligatoriedad de contratación de calor y/o frío proporcionado por redes térmicas renovables o residuales por parte de las Administraciones Públicas, siempre que las condiciones técnicas y económicas lo permitan. De este modo, las administraciones reforzarían su papel ejemplarizante en la descarbonización del sector de la climatización, impulsando la demanda inicial y contribuyendo a garantizar la viabilidad económica de las redes en sus primeras fases de desarrollo. Esta medida favorecería un marco de estabilidad para los promotores y operadores, fomentando inversiones, acelerando el despliegue de proyectos y situando a las instituciones públicas como catalizadoras del cambio hacia un sistema energético más limpio, eficiente y resiliente en el ámbito térmico.

Buscar
Buscar