Blog

El mercado geotérmico se prepara para un crecimiento acelerado en los próximos años

La energía geotérmica está llamada a desempeñar un papel relevante, a pesar de su tamaño, en el mix energético del futuro, partiendo de su modesta cuota actual del 0,3% del suministro eléctrico mundial, apuntan desde Rystad Energy.

A medida que las economías mundiales intensifican sus esfuerzos por descarbonizarse, se espera que la importancia de las fuentes de energía renovables de carga base, como la geotérmica, aumente en los próximos años. La capacidad de generación de energía geotérmica instalada asciende actualmente a 16,8 gigavatios eléctricos (GWe) en todo el mundo, y se espera que este año se añadan casi 800 megavatios eléctricos (MWe). Se espera que el crecimiento de este año, derivado principalmente de la puesta en marcha de proyectos en Indonesia y Nueva Zelanda, aporte inversiones por valor de 6.900 millones de dólares, una cifra récord en los últimos años.

«A más largo plazo, Rystad Energy calcula que la capacidad instalada mundial alcanzará los 28 GWe en 2030 y los 110 GWe en 2050, lo que supondrá un aumento significativo respecto a los niveles actuales», asegura Shruti Raghuram, analista principal de investigación geotérmica.

Aunque se espera que la puesta en marcha de proyectos totalmente nuevos desempeñe un papel fundamental en este crecimiento, la combinación de esto con la optimización de los recursos en los activos existentes serán vitales para aumentar la capacidad a corto plazo. Una estrategia de este tipo que se está aplicando en Indonesia consiste en combinar una turbina de ciclo Rankine orgánico (ORC) con las turbinas de ciclo flash existentes en una central eléctrica para aumentar la productividad de los activos. Esta estrategia es fundamental para que el promotor estatal Pertamina Geothermal Energy alcance una capacidad de 1 GWe en los próximos dos años.

Aparte de que los proyectos geotérmicos actuales están muy restringidos en cuanto a ubicación, un obstáculo importante que frena el sector es el riesgo que corre el promotor. Los proyectos geotérmicos suelen considerarse de alto riesgo debido a las muchas incertidumbres que entrañan, como las condiciones del subsuelo y los volúmenes de recursos recuperables, similares a los proyectos de petróleo y gas. El riesgo compartido es una de las formas de reducir la carga del promotor. En los últimos años, el gobierno de Kenia ha puesto en marcha con gran éxito un plan de asociación público-privada denominado «Build, Own, Operate» (Construir, poseer, explotar), en el que el riesgo del proyecto se distribuye entre varios socios: la empresa estatal Geothermal Development Company, el promotor internacional interesado, la empresa de servicios públicos KLPC y el propio gobierno.

Este tipo de medidas son esenciales para que el sector crezca y desempeñe un papel más importante en el mix energético mundial. Aunque la geotermia ha recibido cierta atención de los responsables políticos en los últimos años, aún queda mucho camino por recorrer para equipararla a la solar o la eólica. Sus innumerables aplicaciones en el sector de uso directo pueden contribuir aún más a los esfuerzos mundiales de descarbonización al proporcionar soluciones renovables de calefacción y refrigeración de carga base. Los proyectos geotérmicos también ofrecen oportunidades para la captura directa de aire y la producción de litio apto para baterías, hidrógeno verde y sílice, cada uno de los cuales desempeña un papel fundamental en esta era de transición energética.

«En la actualidad, la energía geotérmica sigue siendo un recurso en gran medida sin explotar, pero con la combinación adecuada de estrategias de proyecto, avances tecnológicos y apoyo gubernamental, puede superar sus principales obstáculos y ampliarse para implantarse en muchas más regiones del mundo», concluye el análisis.

Buscar
Buscar