Actualidad

El Informe del Mercado Geotérmico 2024 de EGEC confirma el impulso de la geotermia en Europa

El Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC) ha presentado su Informe del Mercado Geotérmico 2024, que analiza en profundidad la evolución del sector geotérmico europeo durante el último año y en el que GEOENERGÍA, a través de GEOPLAT, ha aportado datos.

El Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC Geothermal) ha presentado este mes de julio de 2025 su ‘Informe del Mercado Geotérmico 2024‘ (‘EGEC Geothermal Market Report 2024’) , en el que analiza la evolución del sector geotérmico europeo durante el último año y ofrece previsiones para el próximo período. GEOENERGIA, a través de GEOPLAT, ha aportado datos relativos a España facilitados por sus asociados, colaborando con EGEC en este estudio de referencia en el ámbito de la geotermia

Entre los principales hitos que recoge el documento destaca el ritmo de crecimiento positivo de la calefacción y refrigeración geotérmicas urbanas (GeoDHC). En España se ha puesto en marcha un nuevo sistema geotérmico de calefacción y refrigeración urbana en el Pozo Fondón, en Langreo. Esta instalación, que combina geotermia y biomasa, se suma a otras nueve GeoDHC activadas en Europa en 2024, lo que eleva a 412 el total de sistemas operativos de este tipo en el continente. Actualmente, existen en desarrollo alrededor de 500 proyectos GeoDHC adicionales.

El informe también subraya un incremento en las actividades de exploración. Durante 2024 se realizaron más de 17 prospecciones geotérmicas, superando las 10 de 2023. En el primer semestre de 2025, ya se han iniciado al menos 10 campañas de sísmica 3D, con nuevas campañas previstas para la segunda mitad del año. Este dinamismo en la exploración refuerza las expectativas del EGEC de que 2025 marcará el inicio de un crecimiento exponencial en el número de pozos perforados en toda Europa.

En cuanto a la generación eléctrica, en 2024 entraron en funcionamiento tres nuevas plantas geotérmicas (una en Austria y dos en Turquía), que aportan 40 MW de capacidad de generación base. Con ello, son 147 las centrales geotérmicas operativas en Europa, con medio centenar más en diversas fases de desarrollo. Para Philippe Dumas, secretario general de EGEC, “el ritmo de crecimiento dependerá también de que exista un marco financiero, normativo y político favorable que fomente las inversiones en proyectos geotérmicos”.

Desde GEOENERGIA valoramos positivamente que España, con gran potencial para la geotermia, forme parte de su avance en la Unión Europea y compartimos la visión de EGEC respecto a la necesidad de un impulso decidido que favorezca su implementación. En esta línea, ya en junio de 2024, GEOENERGÍA se sumó a la petición internacional, liderada por EGEC Geothermal, para reclamar a la Comisión Europea una estrategia y un plan de acción europeos para la energía geotérmica. Esta demanda fue posteriormente reapaldada por el Parlamento Europeo y el Comité Económico y Social Europeo (CESE), que también han reclamado la urgencia de un plan europeo que impulse el crecimiento de un sector esencial en la soberanía energética y la transición ecológica.

En este enlace se puede consultar un resumen de las conclusiones principales del informe.

Buscar
Buscar