Actualidad

La geotermia mantiene su impulso en la Unión Europea

Los datos de EurObserv’ER confirman que la geotermia europea mantiene su estabilidad estructural, con un crecimiento sostenido en la calefacción y refrigeración urbana que compensa la ligera contracción eléctrica. Desde GEOENERGÍA creemos firmemente que la geotermia es un pilar de la transición energética europea, fundamental en la descarbonización del sector industrial y residencial. 

El Barómetro de la Energía Geotérmica 2025 de EurObserv’ER muestra que la producción primaria de energía geotérmica en la Unión Europea se mantuvo estable entre 2023 y 2024, con unos 6,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtoe). Esta fuente renovable continúa empleándose principalmente para calefacción, en menor medida para refrigeración y generación eléctrica, según la temperatura de los acuíferos. En conjunto, el consumo final de energía geotérmica alcanzó 1,5 Mtoe en 2024: 533,4 ktoe provenientes de la electricidad (equivalentes a 6,2 TWh) y 993,4 ktoe del uso térmico.

El sector más dinámico ha sido el de calefacción geotérmica, impulsado por la expansión de las redes urbanas de calor, que crecieron un 4,6 % en un solo año, hasta alcanzar 993,4 ktoe. En 2024 existían 308 redes geotérmicas en funcionamiento dentro de la UE, con una capacidad conjunta de 2,4 GW térmicos (GWth), un aumento respecto a los 2,3 GWth de 2023. Francia, Alemania, los Países Bajos e Italia concentraron el mayor número de instalaciones, con 80, 40, 33 y 30 redes respectivamente, y ocho nuevos sistemas urbanos de calefacción y refrigeración geotérmica fueron puestos en marcha durante el año.

En cambio, la producción eléctrica geotérmica disminuyó un 0,9 % en 2024, debido principalmente al menor rendimiento de las plantas italianas, responsables de más del 90 % de la electricidad geotérmica europea. Aun así, la generación alcanzó 6,2 TWh, confirmando el papel de Italia como líder continental en esta tecnología. Las plantas europeas utilizan tanto ciclos binarios como sistemas de vapor directo en zonas de alta entalpía, habituales en regiones volcánicas o con actividad tectónica.

La eficiencia de conversión sigue siendo un desafío para la geotermia, pues gran parte del calor disponible en los acuíferos no puede aprovecharse por completo. Las plantas de media temperatura operan con rendimientos efectivos de apenas 10 a 15 %, muy por debajo del límite teórico, y también se registran pérdidas en la extracción, transporte y distribución del calor. Esta diferencia entre energía primaria y final refleja los límites físicos y técnicos inherentes al aprovechamiento del calor subterráneo.

Los datos de EurObserv’ER confirman que la geotermia europea mantiene su estabilidad estructural, con un crecimiento sostenido en la calefacción y refrigeración urbana que compensa la ligera contracción eléctrica. Desde GEOENERGÍA creemos firmemente que la geotermia es un pilar de la transición energética europea, fundamental en la descarbonización del sector industrial y residencial.

Fuente: Geothermal Energy barometer 2025, EurObserv’ER

Buscar
Buscar