La Asociación Española de Geotermia – GEOENERGÍA considera que la hoja de ruta publicada por la Comisión Europea el pasado 6 de mayo, en el marco del Plan REPowerEU, marca un punto de inflexión en la transición energética europea. Esta iniciativa representa una oportunidad para situar a la geotermia como una de las fuentes renovables clave para lograr autonomía energética y avanzar en la desfosilización del continente.
Desde la aprobación del Plan REPowerEU en 2022, la Unión Europea ha logrado reducir del 45 % al 19 % las importaciones de gas ruso sobre el total de gas natural importado. La nueva hoja de ruta establece la finalización de las importaciones rusas para 2027, impulsando el despliegue de energías renovables propias. Para GEOENERGÍA, la incorporación de la geotermia como solución estructural en las políticas energéticas europeas y nacionales será fundamental para alcanzar los ambiciosos objetivos climáticos europeos.
La geotermia es una fuente de energía renovable continua, autóctona y gestionable. A diferencia de otras tecnologías renovables que dependen de condiciones meteorológicas, está disponible 24 horas al día los 365 días del año, proporcionando electricidad o calor renovable de manera constante.
La electricidad a partir de geotermia se puede generar en carga base (manteniendo constante la energía producida en todo momento) o bien regular (aportando más o menos electricidad al sistema eléctrico en cada momento, en función de las necesidades del mismo). Esta gestionabilidad le confiere un carácter estratégico para sustituir combustibles fósiles en la generación de electricidad, amparando la estabilidad del sistema y apoyando la penetración masiva de renovables no gestionables en el sistema eléctrico, como la solar y eólica.
Asimismo, en su vertiente térmica, la geotermia es una de las mejores técnicas disponibles para climatizar edificios, dotar de calor industrial a altas temperaturas para procesos industriales y para redes de climatización (especialmente valiosas las de quinta generación), aportando una eficiencia energética extraordinaria, mínimos impactos visuales, sin torres de condensación ni emisiones asociadas.
Pese a ser una tecnología madura, la geotermia sigue infrautilizada en Europa. Así lo han reconocido tanto el Parlamento Europeo como el Comité Económico y Social Europeo (CESE), que han instado a la Comisión Europea a desarrollar una estrategia europea para el desarrollo geotérmico. La resolución del Parlamento Europeo del 18 de enero de 2024 y el dictamen del CESE publicado el pasado octubre coinciden en señalar que la geotermia “puede desempeñar un papel crucial en los objetivos del REPowerEU, aumentar la eficiencia y reducir la huella de carbono del sistema energético”, pero advierten que su potencial “no se ha aprovechado lo suficiente”.
España tiene el reto de aumentar el desarrollo del sector geotérmico en el país. Desde GEOENERGÍA pedimos repensar el modelo actual de transición energética, integrando todas las soluciones renovables disponibles para avanzar en soberanía energética y construir un sistema más inclusivo, resiliente y competitivo para la descarbonización de las ciudades, las industrias y los hogares.