Blog

La capacidad geotérmica instalada para la generación eléctrica mundial alcanzó 16.873 MW en 2024, con proyección de superar los 30.000 MW para 2030

La energía geotérmica sigue siendo un pilar fundamental en la transición hacia un sistema energético más sostenible y descarbonizado. Según el informe Panorama mundial de la energía geotérmica en 2024 elaborado por ThinkGeoEnergy, la capacidad global instalada para la generación de energía geotérmica alcanzó los 16.873 MW en 2024, lo que refleja un crecimiento sostenido impulsado por nuevos proyectos y ampliaciones. En 2024, se incorporaron 14 nuevas plantas o ampliaciones, lo que sumó un total de 389 MW adicionales a la capacidad instalada global.

El análisis de los 10 principales países productores de energía geotérmica muestra una clara concentración en ciertas regiones, con Estados Unidos (3.937 MW), Indonesia (2.653 MW) y Filipinas (1.984 MW) liderando esta producción. En total, 35 países en todo el mundo están utilizando recursos geotérmicos para la generación de electricidad, lo que refleja un aumento sostenido en la adopción global de esta fuente renovable.

Figura 1. Principales productores de energía geotérmica. Fuente: Elaboración propia con datos de ThinkGeoenergy.

En Europa, aunque el desarrollo geotérmico para la producción de electricidad sigue siendo limitado, España ha demostrado un renovado interés en esta tecnología. Potenciales desarrollos en Tenerife y Gran Canaria están siendo explorados, mostrando un avance significativo en la incorporación de tecnologías geotérmicas para diversificar su matriz energética. Estas iniciativas destacan la oportunidad de España para aprovechar sus recursos volcánicos, alineándose con la transición energética europea.

Innovaciones tecnológicas y proyección global

Las innovaciones tecnológicas han sido fundamentales para ampliar la escalabilidad y eficiencia de la energía geotérmica, posicionándola como una solución energética cada vez más competitiva. Tecnologías emergentes como los Sistemas Geotérmicos Mejorados (Enhanced Geothermal Systems, EGS), los Sistemas Geotérmicos Avanzados (Advanced Geothermal Systems, AGS) y los recursos geotérmicos supercríticos están abriendo nuevas posibilidades en la explotación de recursos, incluso en regiones antes consideradas no aptas.

  • Sistemas Geotérmicos Mejorados (EGS): mediante principios similares a la fracturación hidráulica, estos sistemas permiten la explotación de formaciones rocosas secas y calientes, ampliando significativamente el área geotérmica disponible. Se estima que los EGS podrían satisfacer hasta el 10% de la demanda mundial de electricidad para 2050.
  • Sistemas Geotérmicos Avanzados (AGS): estos sistemas extraen calor a través de un fluido de trabajo en un circuito cerrado, permitiendo su implementación en regiones con menor actividad geotérmica natural.
  • Recursos geotérmicos supercríticos: aprovechando condiciones extremas de temperatura y presión, los sistemas geotérmicos supercríticos pueden generar una densidad energética mucho mayor, lo que aumenta la eficiencia y la viabilidad de la energía geotérmica en zonas tectónicamente activas.

 

Gracias a estas tecnologías, se proyecta que la capacidad geotérmica global alcanzará los 18.000 MW para finales de 2025. A largo plazo, para 2030, se espera que la capacidad instalada supere los 30.000 MW a nivel mundial, consolidando a la geotermia como una pieza clave en la transición energética y la lucha contra el cambio climático.

Fuente: ThinkGeoEnergy

Buscar
Buscar