Blog

La energía geotérmica: un pilar en la transición energética de Europa hacia un futuro sostenible

La energía geotérmica desempeña un papel crucial en Europa, proporcionando calefacción y refrigeración a más de 16 millones de habitantes, y electricidad a aproximadamente 11 millones de consumidores. Actualmente, existen más de 2,12 millones de bombas de calor geotérmicas instaladas, principalmente sistemas pequeños de alrededor de 10 kWth que abastecen a viviendas unifamiliares. Sin embargo, la tendencia actual se dirige hacia sistemas de mayor envergadura, entre 50 kWth y 1 MWth, diseñados para edificios residenciales y terciarios, así como para la refrigeración de grandes consumidores, como los centros de datos.

En el ámbito de la climatización, Europa cuenta con 395 redes de climatización de distrito basados en geotermia, con una capacidad instalada total de 5,6 GWth. Estos sistemas suministran principalmente calor a áreas urbanas y sectores como la agricultura, especialmente en invernaderos. Además, actualmente en Europa se están desarrollando más de 200 proyectos de redes de climatización de distrito, con sistemas de tamaño medio de 10 MWth diseñados para abastecer a 10,000 consumidores.

En cuanto a la generación eléctrica, Europa alberga alrededor de 150 plantas de energía geotérmica, con una capacidad total de 3,5 GWe. Estas instalaciones generan más de 22 TWh de electricidad al año. Además, el sector eléctrico geotérmico está entrando en una fase de expansión, con más de 30 nuevas plantas programadas para entrar en operación en los próximos 5-7 años. Esta fuente de energía se posiciona como una de las soluciones más competitivas y seguras para la generación de energía renovable y local en Europa, aportando flexibilidad y estabilidad al sistema energético.

Se prevé que la energía geotérmica podría cubrir más del 10% del consumo eléctrico en Europa para el año 2040. Este crecimiento se logrará mediante la implementación de tecnologías avanzadas y la optimización en el aprovechamiento de los recursos geotérmicos. Además, la geotermia tiene el potencial de suministrar más del 30% de la demanda de calefacción y refrigeración de edificios, un 20% en el sector agrícola y un 5% en la industria y los servicios, lo que permitirá una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en estos sectores.

Por último, la energía geotérmica ofrece diversas opciones de almacenamiento para la integración de sistemas energéticos. El Almacenamiento Subterráneo de Energía Térmica (UTES) se posiciona como la principal tecnología en el mercado actual, siendo una de las soluciones más económicas para almacenar energía térmica. Se prevé que las tecnologías UTES aporten más del 10% del consumo de calefacción y refrigeración en Europa en 2040, acoplándose eficientemente a sistemas de climatización de distrito.

Fuente: Geothermal Horizons: from Cities to Regions, ETIP-GEOTHERMAL 2024.

Buscar
Buscar