Blog

GEOENERGÍA, presente en el webinar de la Oficina Verde de Madrid sobre políticas y fondos europeos para la transición energética en el sector residencial

El pasado martes 17 de septiembre, la Oficina Verde del Ayuntamiento de Madrid acogió un webinar sobre políticas y fondos europeos para la transición energética en el sector residencial. La ponencia estuvo a cargo de Anna Armengol, consejera económica y representante de la Comisión Europea en España. Este evento permitió profundizar en las iniciativas y recursos que la Unión Europea pone a disposición para impulsar la eficiencia energética y la sostenibilidad en el ámbito de la edificación. GEOENERGÍA, estuvo presente en el evento.

El Pacto Verde Europeo establece el objetivo de reducir las emisiones de GEI en al menos un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990. Además, la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) busca reducir significativamente el consumo de energía y las emisiones de los edificios estableciendo que para 2030, todos los edificios nuevos deben ser climáticamente neutros. En cuanto a los edificios residenciales, la nueva directiva busca una reducción en el promedio de energía primaria utilizada de al menos un 16% para 2030 y entre un 20% y 22% para 2035.

La Unión Europea dispone de fondos de financiación para alcanzar estos ambiciosos objetivos. Los fondos NEXT GENERATION fueron concebidos con carácter temporal, como un plan de estímulo de emergencia para combatir los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 durante el periodo 2021-2026. La Comisión Europea ha dejado claro en repetidas ocasiones que no habrá prórroga más allá de 2026, cuando finaliza la vigencia del programa. En lugar de extender el plazo, la Comisión insta a los países miembros a acelerar la ejecución de los fondos y las reformas asociadas.

Algunos de los programas de ayudas específicos de rehabilitación de edificios que se han llevado a cabo gracias a los fondos NEXT GENERATION son el programa de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía, el programa de incentivos para la ejecución de instalaciones ligadas al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energías renovables, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, o el programa de ayudas para acometer la rehabilitación energética de los edificios.

Los fondos FEDER para el período 2021-2027 representan una inversión significativa en el desarrollo regional y la cohesión económica de la Unión Europea. En el caso de España, se ha asignado una dotación de 483 millones de euros, con un enfoque particular en la mejora energética de los edificios públicos. Una característica importante de estos fondos es la flexibilidad en su ejecución, ya que pueden prorrogarse hasta tres años después del período oficial, es decir, hasta 2030, gracias a la regla N+3.

Por último, el Fondo Social para el Clima 2026-2032 exigirá a los Estados miembros que utilicen una parte de los ingresos del nuevo Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (ETS2) para la acción por el clima. Los estados miembros estarán obligados a destinar ayudas directas a hogares vulnerables. También se destinarán fondos a la mejora de la eficiencia energética, renovación de edificios, sistemas de calefacción y refrigeración limpios, así como a la movilidad y transporte de cero emisiones.

Buscar
Buscar